Letra Chica Monitor

Droit Intelligence Dashboard: La tensa calma que corren estos días

Droit Intelligence Dashboard: La tensa calma que corren estos días

¡Hola! ¿Cómo están? Soy Felipe Berardo, y como todos los meses, les traigo una nueva edición del Droit Intelligence Dashboard.

Junio nos deja con un escenario de aparente estabilidad, pero con señales de alerta que empiezan a hacer ruido. Por un lado, los indicadores macro siguen ordenados: inflación en baja, dólar estable, consumo que reacciona. Pero, por otro lado, las reservas siguen cayendo, el empleo se resiente, y la producción no logra despegar del todo. A esto se suma una coyuntura política que se vuelve más compleja: una media sanción previsional que el gobierno promete vetar, un fallo millonario en contra por el caso YPF, y movilizaciones sociales que, aunque dispersas, crecen en tensión.

Economía: estabilidad, pero con tensión de fondo

  • Dólar: El dólar se mantuvo en el mismo rango que veníamos hablando en el mes de mayo entre 1150 y 1200 pero estas últimas semanas hubo un pequeño salto en el oficial que paso de 1160 a 1217 como verán en nuestro monitor.
  • Inflación: Descendió al 1,5% un número que no veíamos desde el año 2020, seguramente este mes veremos un pequeño salto en la inflación pero es uno de los indicadores que más le preocupan controlar al gobierno y no quiere perderlo de vista.
  • Riesgo país: Se mantiene entre los 600 y 700 puntos básicos, pareciera ser una barrera que el gobierno no podrá romper fácilmente si antes generar una mayor confianza en los inversionistas y esto sumado al ruido electoral que siempre traen las elecciones en argentina.
  • Reservas: Las reservas siguen siendo el punto más flojo de la economía, al gobierno le cuesta acumular reservas, venía en un buen ritmo la última semana pero que no pudo sostener, hoy se encuentran en US$ 39.951 millones de dólares, y les adelantamos que el 9 de julio el gobierno tiene que pagar bonos por lo que seguramente seguiremos viendo como bajan las reservas del Banco Central.

Un popurrí para entender mejor el momento económico

Ahora les propongo que miremos algunos datos que ayudan a entender cómo viene la economía en este 2025:

  • Consumo privado: Creció un 5,8% interanual y un 0,8% respecto del trimestre anterior.
  • Actividad económica (EMAE): Subió un 1,9% en la serie desestacionalizada. y 7,7% interanual
  • Empleo: El dato que más golpeó al gobierno: el desempleo subió 0,2% interanual, pero 1,5% respecto del trimestre anterior, alcanzando el 7,9%.
  • Balanza comercial: Se profundiza el desequilibrio.
  • Importaciones: +42,8% interanual.
  • Exportaciones: +7,2% interanual.
  • El saldo negativo está impulsado por el boom de viajes al exterior y compras internacionales.

El consumo tracciona y la actividad sigue positiva, pero el frente externo y el mercado laboral empiezan a mostrar señales de desgaste.

Producción: rebote tibio y sin impulso claro

  • Capacidad instalada: Subió levemente a 58,3%, pero aún lejos de niveles históricos.
  • Producción industrial: Se mantuvo sin grandes cambios respecto a mayo.
  • Confianza del consumidor: Retrocedio un 0,03% con respecto al mes anterior, por lo que podemos decir que se mantuvo casi igual.

La producción muestra una estabilidad débil. No hay caída, pero tampoco hay motor claro de recuperación.

Política y gestión: imagen estable, pero con tensión en aumento

  • Imagen presidencial: Se mantiene en torno al 50%, sin repunte pero tampoco con caída abrupta.
  • Ley de jubilaciones:
  • Diputados dio media sanción a un proyecto que contempla un aumento de 7,2%, un incremento sustancial en el bono que reciben todos los meses y la prórroga de la moratoria.
  • El oficialismo ya anticipó que lo vetará si el Senado lo aprueba, alegando que impactaría en 0,7% del PBI y pondría en riesgo el equilibrio fiscal.
  • Caso YPF:
  • La Justicia de EE.UU. ordenó que Argentina transfiera el 51% de las acciones de YPF para cumplir con un fallo por más de US $16.000 millones.
  • El gobierno apeló, pero es un golpe fuerte a la estrategia energética y a la imagen internacional del país.
  • Tensión social:
  • El 4 de junio hubo una movilización amplia frente al Congreso con reclamos de jubilados, docentes y científicos.
  • Aunque no fue masiva, fue diversa y refleja el malestar en algunos sectores.
  • Relaciones internacionales:
  • Continúa la gira presidencial por Europa en busca de inversiones, pero por ahora sin resultados concretos.

El gobierno mantiene su base de apoyo, pero enfrenta desafíos en simultáneo: presión fiscal, judicial, social y parlamentaria.

¿Junio fue el pico de calma?

Comparado con mayo, los indicadores siguen estables, pero empiezan a mostrar señales de agotamiento: la inflación baja, pero las reservas caen. El consumo crece, pero el empleo se resiente. La producción no cae, pero tampoco tracciona.

Y en lo político, el gobierno enfrenta un escenario más tenso: si el veto a la ley previsional se concreta, puede escalar el conflicto con sectores clave. A eso se suma un fallo internacional que golpea a YPF, una empresa estratégica para Vaca Muerta y la política energética nacional.

¿Podrá el gobierno sostener este equilibrio sin perder imagen, sin frenar la economía, y sin ceder ante las presiones internas y externas?

Te agradezco mucho que hayas llegado hasta acá y por acompañarnos en Letra Chica de DROIT, sí aún no lo hiciste podes sumarte directamente en este link. Si te gustó y tenés ganas, recomendala y compartila con tus amigos. También te invito a seguirnos en Twitter e Instagram.