Droit Intelligence Dashboard: Un mes marcado por tensiones internas y desafíos macro
¡Hola! ¿Cómo están? Soy Felipe Berardo, y como ya es costumbre, volvemos a encontrarnos en una nueva entrega de nuestro Monitor de Datos Droit. Este mes llega con una mezcla intensa de señales económicas, internas políticas cada vez más visibles y un contexto electoral que empieza a acelerar.
Después de meses de cierto control, el gobierno empieza a dar señales de desgaste en la gestión económica y en la construcción política. ¿Está llegando el punto de inflexión? Vamos a desmenuzar los datos.
Economía: ¿Se escapa el dólar?
- Tipo de cambio: Por primera vez en meses, el gobierno perdió parcialmente el control de la flotación del dólar. En junio veníamos de un rango de $1.200 a $1.250, pero ahora ya tocamos techos de $1.382. La gran pregunta: ¿esto se va a trasladar a precios o el gobierno podrá contener los aumentos mediante acuerdos?
- Inflación: Acá el oficialismo tuvo un pequeño triunfo. La inflación de junio fue del 1,6%, por debajo del 2% que estimaban la mayoría de las consultoras. Fue celebrada por el presidente, que sigue sosteniendo este dato como su mayor éxito económico.
- Riesgo país: Terminó el mes en 716 puntos básicos, aunque con momentos de tensión generados por el fallo adverso para Argentina en el juicio por la estatización de YPF, y el cierre de listas en Buenos Aires. Aunque estable, sigue muy por encima del promedio regional.
- Reservas: Este sigue siendo el punto débil. El gobierno no logra acumular reservas de forma sostenida. Se espera que el FMI apruebe en los próximos días una revisión técnica y habilite un desembolso de USD 2.000 millones, que permitiría llegar con algo de aire a octubre.
- Consumo: Un dato clave de este mes lo trae la encuesta de Poliarquía, que muestra que el consumo familiar creció un 45% en la primera mitad del año, el mejor nivel de la década. Un dato potente que el gobierno no dejará de mostrar.
Producción: Avanza, pero no despega
- Capacidad instalada: Se mantiene en niveles bajos, 56%, mostrando que aún hay margen para crecimiento en la producción.
- Producción industrial: Buen dato interanual: creció 5,8%, aunque todavía no se traduce en un despegue claro a nivel mensual.
- EMAE: La actividad económica creció 5% interanual, pero cayó 0,1% frente al mes anterior. Una señal ambigua que indica que el repunte aún no es firme.
- Confianza del consumidor: Subió 2%, consolidando una mejora paulatina que refleja algo de expectativa positiva en el escenario general.
Confianza en el gobierno y clima político: Todos juegan
- Confianza en el gobierno: El índice de la Universidad Di Tella mostró una recuperación y se ubica en 2,45, un 9,6% superior al de Macri en esta etapa de su gestión y un 44,3% más alto que el de Alberto Fernández. El gobierno parece resistir, aunque con tensión.
- Internas libertarias: El cierre de listas en Provincia de Buenos Aires agitó la interna de La Libertad Avanza. Karina Milei se enfrentó con referentes del ala de las Fuerzas del cielo Caputo-Romo, generando roces que podrían tener consecuencias en la campaña. El oficialismo provincial corre con ventaja, pero más fracturado que en 2023.
- El PJ, sin novedad: El peronismo tampoco da señales de renovación. Aparecen los mismos nombres de siempre, incluso intendentes en funciones que intentan perpetuarse. ¿Habrá renovación real o sólo sobrevivencia electoral?
- El “medio” busca espacio: Llaryora y Pullaro intentan consolidar una "avenida del medio", una alternativa que sume votos moderados ante el desgaste de los extremos. ¿Podrán construir volumen o quedarán en un gesto testimonial?
Conclusión
Junio se despide con una economía que sigue respirando, pero con cada bocanada más débil: la inflación baja y el consumo crece, sí, pero el dólar rompió su corredor —tocó los $1.382— y vuelve a poner en jaque la estrategia oficial. Mantener esa banda sin intervenciones bruscas será la prueba de fuego para el Banco Central en los meses que vienen.
En lo político, el oficialismo enfrenta sus propias grietas. En La Libertad Avanza, la pelea por las listas bonaerenses expone la tensión entre el ala Milei y las fuerzas del cielo —cada uno con su estilo y su público—, desgastando la unidad que los catapultó en 2023. En el peronismo, la falta de renovación real y la pugna por candidaturas evidencian un PJ que todavía no encuentra un liderazgo claro, recurriendo a “vacas sagradas” locales y poniendo en riesgo su frescura ante el electorado.
El gran desafío para julio-agosto será sostener el dólar dentro de su banda, recuperar reservas y, al mismo tiempo, navegar las aguas turbulentas de las disputas internas en LLA y el PJ. Solo así el Gobierno podrá llegar a octubre con el músculo político y económico necesario para encarar las elecciones nacionales.
Te agradezco mucho que hayas llegado hasta acá ,y sí aún no lo hiciste podes sumarte a letra chica directamente en este link. Si te gustó y tenés ganas, recomendala y compartila con tus amigos. También te invito a seguirnos en Twitter e Instagram.