Noticias

Orán votó dividido: La Libertad Avanza se impuso en la ciudad, pero Primero los Salteños resistió en el interior del departamento
Politica
Politica 28 de octubre de 2025

Orán votó dividido: La Libertad Avanza se impuso en la ciudad, pero Primero los Salteños resistió en el interior del departamento

El departamento de Orán dejó un mensaje político claro en las elecciones legislativas 2025: el norte sigue en movimiento y las lealtades se reparten voto a voto. Según los datos oficiales del escrutinio definitivo, La Libertad Avanza (LLA) se impuso en la ciudad de Orán con 16.795 votos en la categoría Senadores y 14.129 en Diputados, superando por amplio margen al frente Primero los Salteños, que obtuvo 7.955 y 7.865 votos, respectivamenteSalta Despierta. Sin embargo, el panorama cambia cuando se miran las localidades vecinas. Pichanal, la segunda más poblada del departamento, votó mayoritariamente por el frente provincial: Primero los Salteños ganó allí con 4.565 votos en Senadores y 4.318 en Diputados, frente a los 3.224 y 2.740 del espacio libertario. También se impuso en Urundel y en parte de Colonia Santa Rosa, donde la competencia fue voto a voto. El resultado general muestra que el departamento de Orán fue uno de los más parejos de la provincia, con un liderazgo libertario en los centros urbanos y una mayoría provincialista en los municipios más chicos. La performance de LLA en la cabecera departamental refleja la fuerza del voto joven y el descontento con la política tradicional, mientras que el frente saencista conserva su poder territorial gracias a la estructura municipal y al trabajo de base en comunidades rurales. El mapa que dejó Orán es una radiografía de la Salta actual: una provincia partida entre la identidad localista del interior y el impulso libertario que crece desde las ciudades. ...

Droit Intelligence Dashboard: Una mano amiga para llegar a Octubre
Monitor
Monitor 3 de octubre de 2025

Droit Intelligence Dashboard: Una mano amiga para llegar a Octubre

¡Hola! ¿Cómo están? Soy Felipe Berardo, y como cada mes nos volvemos a encontrar en este espacio para mirar de cerca cómo es la evolución de los principales indicadores en Argentina. Septiembre fue un mes intenso: el dólar oficial rozó el techo de la banda, el Tesoro tuvo que intervenir con fuerza, las reservas siguen en la mira del FMI, la industria mostró señales claras de enfriamiento y la confianza en el gobierno volvió a caer a mínimos históricos. Al mismo tiempo, Estados Unidos dio un respaldo financiero inédito que marcó el pulso de los mercados y abrió nuevas preguntas hacia adelante. Todo esto lo podes ver en nuestro monitor.Economía: dólar en la cuerda floja y la mano de WashingtonEl dólar oficial llegó a tocar los $1.500, muy cerca del techo de la banda cambiaria. Para frenar la escalada, el Tesoro Nacional intervino en tres ruedas consecutivas, con ventas que totalizaron USD 1.300 millones, la primera intervención de este tipo desde la salida del cepo en abril.La presión cambiaria se potenció por la caída en la liquidación del agro, que apenas alcanzó USD 1.818 millones en agosto, un 55% menos que en julio. Con este escenario, las reservas internacionales cerraron el mes en USD 41.122 millones brutos, lejos de los compromisos asumidos con el FMI, que calcula que el país necesita sumar más de USD 7.000 millones para cumplir metas.El alivio vino del exterior: el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, anunció un swap por USD 20.000 millones, la compra de bonos argentinos y un crédito stand-by. El respaldo fue avalado personalmente por Donald Trump, quien en la ONU dio un espaldarazo político al gobierno de Milei. Ese gesto calmó a los mercados y permitió que el dólar bajara hacia fin de mes.Aun así, el Banco Central re-introdujo un mini-cepo: quienes compren dólar oficial no podrán operar en los mercados financieros por 90 días, un recordatorio de que la liberalización ...